Saturday, December 24, 2005

entre falacias y utopías...


La Nación mexicana está en una lenta transición rumbo a una democracia real. El año entrante será de grandes decisiones que redefinirán el rumbo del País. Como ciudadanos tenemos el derecho y obligación de ser partícipes de esa toma de decisiones.
En este contexto, Necesitamos hacer un esfuerzo organizado para persuadir a la sociedad, para que acepten, modifiquen, o abandonen determinadas ideas, actitudes, prácticas y conductas. En primer lugar que conozcan la constitución y convocarlos para que sean protagonistas del proceso de elección aunado a que su voto sea consciente.
Cabe preguntarnos ¿Qué papel y responsabilidades nos competen como comunicadores gráficos en la transición política del país? ¿Entendemos prioritario la participación en la elaboración de mensajes directos y penetrantes sobre la constitución política.?
la exposición de carteles y video arte ENSAMBLE “ENTRE FALACIAS Y UTOPÍAS LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA”. se realizará en la Universidad Iberoamericana-Puebla; el 26 de enero a las 19:00 hrs.

Wednesday, December 21, 2005

feliz año nuevo


con motivo del nuevo año diseñé esta postal para enviarla a www.posterpage.ch un lugar obligado para cualquier diseñador y/o comunicador gráfico

Saturday, December 17, 2005

es tiempo de crear conciencia




diseño con causa social

Hoy en día el hablar de actos agraviantes es tan cotidiano y falto de sorpresa. Basta con encender el televisor, o tomar un periódico. Sucesos como La violencia, la corrupción, la pobreza, la sobre explotación de los recursos naturales y la mayor parte de los grandes problemas que enfrentamos hoy, son producto de la creciente pérdida de sensibilidad de nuestra sociedad, nada o poco nos asombra, si estamos bien, que importan los demás.
Los tiempos cambian y la conducta de los entes sociales no son inmunes a esta transición. Estamos ante una era donde el egoísmo, la competencia desleal y la agresividad mal encausada corrompen a diario la sana convivencia.

a manera de introducción voy a permitirme hablar sobre la violencia.
La violencia se define como “el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño” (Buvinic, Morrison y Shifter,1999) y es un fenómeno complejo, multidimensional y que obedece a múltiples factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales. Esta multidimensionalidad genera distintas manifestaciones de la violencia que pueden clasificarse según las víctimas (niños, mujeres, ancianos, jóvenes), agresores (pandillas, bandas, policía, etc.), naturaleza del comportamiento violento (física, psicológica y sexual), intención de la violencia (instrumental o como medio para otros fines y emocional ), lugar (urbana y rural) y la relación entre la víctima y el agresor (social o doméstica o intrafamiliar).
· Carácter Aprendido de la Violencia: La conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para aprender a comportarse agresivamente surge en el hogar, observando e imitando la conducta agresiva de los padres, otros familiares o incluso personajes que aparecen en programas de los medios de comunicación masiva (Bandura, 1973). Las reacciones de los padres que premian las conductas agresivas de sus hijos y el maltrato infantil por parte de ellos son algunos de los mecanismos mediante los cuales los niños aprenden ,a una temprana edad a expresarse en forma violenta (Berkowitz, 1996). El niño aprende a asociar estímulos agresivos con conductas violentas y a responder con violencia a frustraciones u otros eventos nocivos. A pesar de que los niños abusados no necesariamente crecen y repiten el tipo de abuso experimentado y los adultos violentos no necesariamente han tenido una niñez abusiva, los estudios muestran una relación significativa entre la victimización durante la niñez (tanto los niños que son abusados, como los que son testigos del abuso crónico de otros familiares) y la propensión posterior a conductas violentas (Dahlberg, 1998). La violencia también se aprende en la escuela y la calle.
otro factor que recientemente ha cobrado valor es el estrés; este genera violencia y se puede desencadenar sin unas circunstancias que la provoquen, únicamente mediante estimulación cerebral, lo que señala que la clave para detener el ciclo de la violencia se encuentra en el sistema nervioso.

Para comprender por qué la violencia genera violencia y lograr prevenirla conviene diferenciar la que se produce de forma reactiva de la que se utiliza como un medio.
La violencia reactiva es como una explosión, que surge cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona (o del grupo) para afrontarlo de otra manera. Origina más violencia al aumentar a medio plazo la crispación que la provocó; y cuando se refuerza por permitir obtener a corto plazo determinados objetivos, pudiéndose convertir así en violencia instrumental, sobre todo si se justifica y si se carece de alternativas para lograrlos de otra forma.

¿Se deja de informar, con objeto de que este clima violento no prospere; o se mantiene la información al tiempo que se persuade de los efectos negativos o perniciosos de estos eventos? La violencia, por otra parte, atrae, tiene público; y, en los años ochenta, en Estados Unidos, pudo observarse cómo llegó a ocupar el 70 por 100 de la programación en horas preferenciales, y el 92 por 100 de la programación infantil en los fines de semana. La consideración estadística del proceso fue tan penetrante, por no decir traumática, que inmediatamente se proveyó del oportuno estudio científico. Según la síntesis de Melvin L. De Fleur, son seis las teorías que resumen la influencia que la violencia ejerce en los medios de comunicación, y primordialmente en la televisión, el medio por excelencia accesible a personas de toda edad y educación, y el que menos exige, si se le compara con la lectura, la audición u otros. De estas teorías sólo una, la teoría de la catarsis, presenta como plenamente positiva esta información y programación de hechos y sucesos de violencia; mientras que para las otras cinco -la de los indicios agresivos, el aprendizaje por la observación, el refuerzo y el cultivo- estas informaciones pueden provocar, aunque no sea lo normal ni más frecuente, una relación estímulo-respuesta positiva, si se está sufriendo o se acaba de pasar en esos momentos una frustración fuerte. La presentación de estos actos o sucesos puede generar un aprendizaje si el personaje violento se convierte en modelo de conducta para el espectador; o puede convertirse en un refuerzo de las pautas de conducta violenta que el espectador lleva en sí. Por último, esa visión puede terminar cultivando la consideración del mundo real como si fuera el mundo televisivo. La influencia, por tanto, de los "media" no resulta tan decisiva como la visión sociológica tradicional infería. Si se exceptúa la teoría de la catarsis, para la que la visión de un contenido violento disminuye la probabilidad de una conducta violenta, las otras matizan, aunque sin definición neta, cualquiera de sus conclusiones. El peso de los individuos y de las diferencias individuales en la captación, interpretación y aplicación de los mensajes rompe con la abusiva conclusión de considerar a los hombres atados a categorías, asociaciones e interacciones simbólicas a la hora de determinar los efectos o resultados de unos programas violentos de televisión. Como concluye De Fleur, el sostenido y considerable nivel de violencia en la televisión y en otras presentaciones de los "media" es, sobre todo, resultado de la lucratividad que supone tal tipo de programación. Por ello, y a la vista de la preocupación pública por la violencia en los medios, resulta más útil y rentable el estudio de casos que la afirmación y decisión globales, y no probadas.
Según De Fleur podemos concluir que las imágenes que representen violencia en lugar de persuadir se convierten en propagadores de ésta y que es más loable el hecho de buscar otra forma de representar temas tan díficiles de tratar en nuestra sociedad.


cartel contra el suicidio infantil.
autor: José Luis Hernández "chepe"
Puebla, México. Diciembre 2005







Friday, December 16, 2005

no para cualquiera. citando a Hesse

cuando desperté, había olvidado el sueño; solo más tarde volví a darme cuenta de él.
oh, lo comprendí todo; comprendí a Pablo, comprendí a Mozart, oí en alguna parte detrás de mí su risa terrible; sabía que estaban en mi bolsillo todas la cien mil figuras del juego de la vida: aniquilado, barruntaba su significación; tenía el propósito de empezar otra vez el juego de gustar sus tormentos otra vez, de estremecerme de nuevo y recorrer una y muchas veces más el infierno de mi interior.
Alguna vez llegaría a saber jugar mejor el juego de las figuras. alguna vez aprendería a reír. Pablo me estaba esperando. Mozart me estaba esperando.

así es como estoy en el mundo de las figuras y las formas.
josé Luis Hernández "chepe"